Punción Seca como tratamiento

Hay dolores físicos que empezamos a sentir en el transcurrir del tiempo y los años y que solemos achacar a la edad.  Generalmente no nos hacemos cargo, simplemente los dejamos pasar.

No es sino hasta que estos dolores empiezan a hacerse agudos y permanentes que decidimos tomar acción sobre ellos.

Técnicas y tratamientos muchos. Entre ellas la Punción Seca, aunque suele ser invasiva. Es utilizada en fisioterapiacalmar.es para eliminar puntos dolorosos musculares, los cuales se pueden generar por sobrecarga o movimientos errados o bruscos (muy comunes en nuestro día a día, debido a una falta de hábito en nuestras posturas).

 

¿Por qué se le llama Punción Seca?

Este nombre se le otorga debido a que no se suministra ningún anestésico ni sustancia. Sólo es la presencia de una aguja, similar a las de acupuntura, dicha aguja se introduce en la piel hasta llegar a la zona que se ve afectada por el dolor. Esta técnica permite estimular de forma mecánica el músculo afectado por estos puntos de dolor.

Aunque no es dolorosa, si puede resultar molesta, porque durante el tratamiento los pacientes pueden sentir algún tipo de contracción múscular.

Sin embargo, la molestia puede pasar rápidamente desapercibida debido a que la punción seca es un tratamiento muy corto y ambulatorio.  

 

¿Quién está capacitado para implementar esta técnica?

Siempre es necesario acudir a especialistas que estén capacitados y formados, en el caso de esta terapia es importante acudir a un Fisioterapeuta. En principio por poseer los conocimientos necesarios. Posteriormente porque el mismo tendrá la capacidad de acompañar dicha terapia con otros tratamientos que permitirán una mayor efectividad en la disminución del dolor y su mejoría total.

 

¿Qué tan efectiva puede ser la punción?

Aunque la punción seca puede llegar a eliminar el dolor, este no es el objetivo principal de la terapia. Todo se concentra en mejorar la  movilización articular y complementar con una rutina de ejercicios correctivos posterior. 

Lo que sucede es que al liberar las tensiones de los músculos, se normalizan las distinciones de las placas terminales motoras. Con estas condiciones neuromusculares trabajadas se disminuye en consecuencia el dolor y el paciente puede retornar a sus rutinas diarias. 

Este tratamiento  resulta ser muy efectivo en lesiones deportivas, dolor y rigidez del cuello, latigazo cervical, lesiones por esfuerzo repetitivo como el codo de tenista o la tendinitis rotuliana, dolor de espalda baja o distensiones musculares. Y sólo está contraindicado en mujeres embarazadas y personas con aversión a las agujas. 

La única restricción una vez realizado el tratamiento es evitar las actividades de alto impacto hasta superar la fase de recuperación. 

 

Es importante hacernos cargo, no permitir que los dolores físicos avancen o se intensifiquen, porque pueden traer consecuencias peores al transcurrir el tiempo. Visitar especialistas capacitados es clave. Porque sabrán las diversas terapias que se encuentran a disposición y que tengan mejores resultados para cada uno. Por último y no menos importante, es vital generar hábitos de vida que reduzcan los riesgos de lesiones.

 

Tu bienestar está en tus manos!!