Dolor en los codos

No es muy común encontrar personas con dolor en los codos, la mayoría de las veces, nos damos cuenta de que nos duelen cuando nos damos un golpe o nos afincamos sobre las superficies.

Las causas del dolor en los codos son enfermedades como la bursitis y la artritis. Las distensiones, torceduras, fracturas, dislocaciones y la tendinitis.  Sin embargo, la mayoría de las visitas  para tratamiento terapéutico del dolor en los codos suelen ser por Epicondilalgia Lateral.

Epicondilalgia lateral

También llamada codo de tenista,  es la afección más común del codo. Se produce cuando los tendones que unen el músculo al hueso en la parte externa del codo se hinchan o se rompen. Es decir, el uso de estos músculos sin calentamiento previo una y otra vez van provocando el desgarre del tendón. Con el tiempo estas pequeñas lesiones no sanan y derivan en una inflamación permanente.

Es súper común en los deportes de raqueta porque involucran la torsión repetitiva de la muñeca. Que es la principal causante de este tipo de lesiones. Sin embargo, cualquier profesional que utilice mucho el movimiento rotatorio de la muñeca es candidato para padecerlo. Es decir, que obreros, cocineros, escritores, carniceros y estilistas deben cuidar muy bien su salud articular para evitar inconvenientes.

El dolor aparece cuando agarras, giras o se levantan cosas. Se manifiesta en la parte externa del codo,  tiende a convertirse en un dolor en los codos con ardor  intenso. Y puede llegar a a manifestarse hasta el antebrazo y la parte posterior de su mano.

Este padecimiento debilita el agarre y se puede hacer crónico.  Es un padecimiento ocupacional presente en todas las edades y sexos.

 

Terapias de prevención del dolor en los codos

Para prevenir ésta dolencia, podemos realizar la siguiente rutina de ejercicios presentada por el portal “Hospitales y Clínicas de la Universidad de Iowa».  Nos ayudará a fortalecer los músculos disminuyendo los riesgos de accidentes,  enfermedades y dolor en los codos

Flexión de codo

  • Sentado o parado con el brazo al lado y la palma de la mano hacia adelante.
  • Doble el codo, moviendo la mano hacia el hombro y manteniendo su palma hacia arriba hacia el techo.
  • Regrese a la posición inicial.
  • Agregue peso o una banda para resistencia.

Repeticiones: 10 Series: 3 Días por semana: 3 a 5 días

Extensión del codo

  • Acostado boca arriba, con su brazo a la altura del hombro.
  • Extienda su codo, empujando la mano hacia el techo.
  • Regrese a la posición inicial.
  • Agregue peso o una banda para resistencia.

Repeticiones: 10 Series: 3 Días por semana: 3 a 5 días

Extensión y flexión de la muñeca

  • Siéntese y apoye el antebrazo en la mesa con la mano y la muñeca sobre el borde.
  • Con la palma de su mano hacia arriba, mueva su muñeca hacia arriba.
  • Regrese a la posición inicial.
  • Con la palma de su mano hacia abajo, mueva su muñeca hacia abajo.
  • Regrese a la posición inicial.
  • Agregue peso o un martillo liviano para resistencia.

Repeticiones: 10 Series: 3 Días por semana: 3 a 5 días

Pronación y supinación del antebrazo

  • Siéntese y apoye su antebrazo en la mesa con su pulgar hacia arriba.
  • Gire lentamente la mano hacia un lado para que la palma de la mano esté hacia arriba.
  • Regrese a la posición inicial.
  • Gire hacia el otro lado con la palma de su mano hacia abajo.
  • Regrese a la posición inicial.
  • Agregue peso o un martillo liviano para resistencia.

Repeticiones: 10 Series: 3 Días por semana: 3 a 5 días